Blog
Última entrega...
01.03.2014 19:54Proyecto_final_remix_1.pdf (901721)
Fundamentación Final Individual.
Al finalizar este curso y más pensando en el proyecto que tuvimos como resultado, sin duda observo que es posible trabajar con los alumnos en base a la utilización de las Tics.
Sin duda es muy difícil trabajar un contenido basado exclusivamente en las herramientas que nos ofrecen la computadora y la web, pero debemos entender que son importantes para el desarrollo de los aprendizajes de nuestros estudiantes y es necesario que las introduzcamos en nuestras prácticas.
Tenemos que estar abiertos a que cada actividad que llevemos al aula no puede ser tradicional, debemos buscar propuestas que guíen a nuestros alumnos a salir de su zona de confort y que realmente sea un verdadero desafío a sus conocimientos.
Otro aspecto a mencionar es que trabajar usando las tics es un gran avance si pensamos en educar para el futuro. Perkins nos muestra algo que ya sabemos, pero muchas veces olvidamos, los cambios en la actualidad son vertiginosos y asimilarlos muchas veces no está en nuestra capacidad. Las Tics son la gran herramienta que tenemos para fortalecer a nuestros alumnos para el futuro y para adaptarnos nosotros también a él.
Vinculado con lo anterior, se debe reconocer el potencial de las Tics será mayormente explotado si nos basamos además en el trabajo colaborativo.
Las actividades propuestas en el proyecto tienen como base algún trabajo en la xo o una página web pero la realidad es que este trabajo se ve enriquecido en el relacionar con el otro.
Modelo TPACK
16.02.2014 18:16¿Cuáles son los componentes del modelo TPACK?
Para poder analizar los componentes del modelo TPACK es importante mencionar que dicho modelo reconoce lo que un docente debe saber para poder integrar las TIC de forma adecuada en el aula.
Este modelo, nos permite poseer una fundamentación a la hora de incluir la tecnología en las planificaciones, aspecto que muchas veces nos hace falta en nuestras prácticas (“se que lo que hago está bien, pero no sé cómo justificarlo”).
A partir de esto podemos decir que este marco teórico valora tres tipos de conocimientos:
- Disciplinar. Se vincula con el tema o contenido que deseo abordar, los objetivos de enseñanza, los conocimientos e ideas previas de nuestros alumnos y los aprendizajes que buscamos de ellos.
- Pedagógico. Se relaciona con el tipo de actividad que realizamos, los roles adoptados ya sea por docentes o alumnos y las diferentes y variadas estrategias para evaluar que se piensen.
- Tecnológico. Se asocia con las necesidades que tiene el docente para escoger un determinado recurso tecnológico (materiales, software, etc.)
Diferentes teorías...
14.02.2014 20:56El conductismo está basado en estimular al alumno para obtener una respuesta de él (castigo o una recompensa). Aquí la memoria se observa como el resultado de repetidas experiencias basada en lo mencionado anteriormente. Se observa un aprendizaje cuando existe un cambio de comportamiento observable.
El cognitivismo, por otro lado, se sostiene en la idea de la transformación de estructuras cognoscitivas al captar sus relaciones que se evidencian en el cambio de adaptación al medio.
El constructivismo tiene en cuenta los conocimientos previos de los alumnos ya que este permite la construcción de conocimiento a partir de la relación de los esquemas previos que posee el niño y el exterior. Sin duda en este proceso interviene las características personales de cada alumno.
Por último, en este último tiempo se habla del conectivismo.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de aprendizaje colaborativo y aprendizaje por proyecto?
El aprendizaje colaborativo es, como se menciona en el material brindado, un sistema de interacciones que permite la organización y la influencia recíproca entre los integrantes de un grupo. Cada uno se siente comprometido con el aprendizaje del otro, lo que genera una interdependencia, catalogada como positiva la cual posibilita la colaboración mutua.
El aprendizaje colaborativo busca dividir la autoridad, dando lugar a una responsabilidad que se ve repartida entre los miembros del grupo.
El aprendizaje basado en proyectos esta muy vinculado con lo anteriormente mencionado.
La importancia del aprendizaje por proyectos se evidencia en la capacidad de interesar y motivar a nuestros alumnos en torno a un tema que le permite explorar e indagar así, nuevos conocimientos.
¿Qué ofrecen las TIC a la enseñanza? Según Coll
12.02.2014 14:56¿Cuáles son los usos según Coll? Considera tres usos.
A partir del análisis del video, Coll considera tres usos de las TIC que se pueden incorporar a la educación formal.
En consecuencia, estos son como:
A) Contenidos de aprendizaje, los cuales promueven la alfabetización de los alumnos.
B) Herramientas de aprendizaje (búsqueda y selección)
C) Entornos del aprendizaje (plataformas)
¿Cómo se incorporan a las prácticas de aula?
Ahora bien, cómo se incorporan estas al aula dependerá del uso que cada docente les dé.
Las TIC son una herramienta si realmente las incluimos en nuestras prácticas diarias. ¿Cómo? :
Permitiendo a nuestros alumnos a una constante búsqueda de información, por ejemplo en la Xo.
Reconociendo la variedad que nos permite para la adaptación a este mundo actual y cambiante. Esto nos posibilita tener una planificación adaptable a un grupo. Puedo llevar al aula diferentes propuestas, motivantes y enriquecedoras a cada nivel.
Fortaleciendo el aprendizaje colaborativo, inclusive llegando al punto de productos finales como proyectos y publicaciones web.
Entendiendo que las TIC son fuente de creatividad, no la niegan sino que brindan posibilidades para su desarrollo.
David Perkins: "Qué cosas vale la pena enseñar y aprender hoy". Segunda parte.
12.02.2014 13:52¿Es posible tomar el desafío de educar para lo desconocido, para lo cambiante, para el futuro de nuestros estudiantes?
Sin duda, a nosotros como adulto quizás nos asuste pensar en el futuro y en lo que se viene. No saber lo que va a pasar es algo que, cuando uno lo piensa, implica en sí mismo un desafío. Pero lo hacemos, vivimos en el cambio y cómo podemos nos adaptamos a ello. Reflexionando sobre esto, podemos decir que si podemos aferrarnos a la idea de que se puede educar para lo desconocido. Es cuestión de abrir nuestras cabezas y no tener miedo de lo que pase. En nuestra profesión, se juega mucho y el miedo al cambio y al adaptarse no tendría que estar permitido.
Puedo dudar, puedo no saber a veces si lo que hago será provechoso para mis alumnos o no le será útil en su vida, pero no puedo temer a mostrarles todo lo que se.
David Perkins: "Qué cosas vale la pena enseñar y aprender hoy". Primera parte.
12.02.2014 13:39¿Qué debemos enseñar en el mundo actual?
Al escuchar a Perkins, no sé si con placer generado por la satisfacción o por las interrogantes, puedo decir que en muchas ocasiones me he cuestionado si mi rol docente apunta a educar para el hoy o para el futuro.
Como el menciona estamos en un mundo que cambia vertiginosamente y muchas veces estos cambios nos sorprenden a nosotros mismos. Pero si observamos a nuestros alumnos, ellos tienen una capacidad innata de modificar y adaptar todo lo que está a su alrededor para su beneficios.
Partiendo de esto y de lo que se menciona en el video se puede intentar responder qué es lo que debemos enseñar en el mundo actual. Perkins habla de un amateurismo experto, y si bien nunca lo pensé así, este es un punto claro y totalemte fundamentable. Qué es lo que queremos, más que un individuo que tenga la habilidad de desenvolverse en todo tipo de área o actividades sin ser un profesional en las mismas (esto no quita que pueda especializarse en alguna). Esta en nosotros, como docentes, brindarle el mayor número de herramientas que lo ayuden a enfrentar el mundo del futuro. Como ya se mencionó, el niño puede adaptarse a casi todo, el asunto es que a veces necesita una guía que le oriente en el cuándo y cómo utilizar lo que aprende, y además requiere visualizar grandes comprensiones de lo que conoce y no conoce, en donde estas sean un muestreo, a plabras de Perkins "inteligente", seleccionado de lo realmente importante.
La sonrisa de la Mona Lisa...
06.02.2014 17:53Remix en el aula
Este espacio será dedicado para publicar la primera actividad del taller: Remix en el aula.
Se nos propuso observar dos fragmentos de la pelicula: La sonrisa de la Mona Lisa. A partir de los mismos se debe reflexionar sobre una serie de preguntas. Aquì les dejo mis aportes al curso.
Propuesta y respuestas...
Bloque 1 - Observa atentamente la primera clase de la profesora Watson en la película "La sonrisa de la Mona Lisa" y luego responde:
- ¿La profesora conocía al grupo?
A partir del video es claro que la docente no conocía al grupo, y, más allá de eso, da la sensación de que subestimó a las alumnas ya que no esperaba que respondieran a sus preguntas planificadas. Eso no significa que las estudiantes hubiesen sido realmente consientes de ese aprendizaje que hicieron, ni siquiera dan muestra de que fuera un aprendizaje significativo para ellas. Al escucharlas queda la impresión de que solo repiten de memoria el libro a estudiar. Pero eso no quita que la profesora no estuvo preparada para la situación, armo una clase puramente tradicional.
- ¿Qué tipo de clase crees que planificó?
Como ya se mencionó la profesora planeo una clase totalmente tradicional. Ella se sentía la portadora de conocimientos, pronta a impartirlos y sus alumnas prontas a recibirlos. No es por cuestionarla ya que en el contexto histórico en el que estaba inmersa era lo que se esperaría de ella.
- ¿Logró cumplir con los objetivos?
Si bien no sabemos de forma clara que objetivos perseguía podemos deducir que no fueron cumplidos. Su clase terminó de forma abrupta por sus alumnas y sin un cierre adecuado.
- ¿Qué hubieras hecho en su lugar para revertir la situación?
Poniéndome en su lugar y partiendo de la idea que es su primer clase hubiese buscado una actividad que promoviera el conocer al grupo e indagar sus intereses sobre la materia. Presentar una imagen, realmente poco conocida, o un objeto en donde motivara la interacción entre los involucrados y despertara la curiosidad del grupo. Otra opción más dinámica podría ser llevar las imágenes que presentó en diapositivas en formato “papel” y recipientes con pinturas, lápices y hojas para realizar una obra colectiva. Se podría intentar cuestionar a las alumnas, a partir de esto, tras la interrogante de si sus producciones pueden considerarse arte o no.
Bloque 2 Continúa observando atentamente la primera clase de la profesora Watson en la película "La sonrisa de la Mona Lisa" y luego responde:
- ¿Las estudiantes le encuentran un sentido a lo propuesto? Justifica tu respuesta.
¿Cuántas veces hemos memorizado cosas para aprobar una materia? Otro recuerdo puede vincularse a la presentación en un examen y sentir que si se nos olvida una palabra no aprobaremos. Ese aprendizaje esta lejos de ser significativo, al igual que el que realizaron las estudiantes de la película. Según Ausubel el aprendizaje significativo surge en el relacionar con los conocimientos e ideas previas que se posee. Estas alumnas solo memorizaron no interpretaron ni analizaron ni disfrutaron del material que se les brindo para leer. Claro es esto cuando la profesora en la segunda clase muestra otras imágenes y no tenían las respuestas a las preguntas.
Ahora bien, si tuvo sentido o no, me parece que no existen herramientas como para considerarlo. Quizás para este grupo de chicas, en ese contexto histórico, en donde el ser “un libro abierto” servía para encajar en la sociedad y encontrar un marido, si tenía sentido aprenderse la fecha y el período en que se realizó una pintura, esto está muy lejos de parecerse al concepto actual que nosotros manejamos de aprendizaje.
Bloque 3 Según la tabla que cruza las dimensiones del proceso cognitivo y las dimensiones del conocimiento según la taxonomía de Bloom revisada:
- ¿En qué tipo de conocimiento se centra la clase de la profesora Katherine Watson?
La clase que propone la profesora Watson se basa en un conocimiento factual ya que intentaba que sus alumnas recordaran y comprendieran.
Bloque 4 En cuanto a la "zona de confort"
7. ¿Cómo relacionarías la idea de "zona de confort" respecto a lo acontecido en la primera clase de Watson?
Se pueden observar dos situaciones:
- Las alumnas se encuentran en su “zona de confort”, seguras de lo que sabían y sin nadie que las cuestionara.
- Por otro lado, la docente estaba muy lejos de estar en su “zona de confort”. En frente tenía un grupo desafiante y dispuesto a cuestionar sus modos de enseñanza.
8. ¿Quién o quiénes no pueden salir de la misma? ¿por qué?
En la postura observada en la primera clase, tanto de alumnas como de la docente, ninguna de las partes estaba dispuesta a salir de su “zona de confort”. La primera que se animó a transgredir la misma fue la profesora, pensando una actividad completamente distinta para la segunda clase. Ahí obligo a las alumnas a romper con las clases tradicionales que habían conocido y a ir mas allá de su “zona de confort”.
Bloque 5 Considerando la idea de "Aprendizaje colaborativo":
9) ¿Crees que se lleva a cabo un aprendizaje de tipo colaborativo en esta primera clase de la profesora? ¿por qué? Justifica tu respuesta.
Mirando el fragmento de la película y comparándolo con lo que define a un aprendizaje colaborativo se puede decir que este no se lleva a cabo.
Cada alumna muestra lo que sabe y no le interesa que exista un intercambio de conocimientos con los demás. No hubo un trabajo en grupo ni tampoco aportes para construir conocimientos, aspectos que caracteriza a este tipo de aprendizaje.
Bloque 6 Observa la segunda clase de la profesora
10) Realiza un análisis comparativo respecto a la primera clase.
Conclusión.
Este trabajo nos ha llevado a reflexionar y meditar sobre nuestras prácticas. Nos muestra dos formas de planificar una clase y las consecuencias que esta puede tener en los aprendizajes de nuestros alumnos. Siempre tenemos que pensar que es lo que queremos y que es lo que buscamos. No podemos negar que en algunas ocasiones nos hemos parecido a la profesora Watson, pero lo que importa es que aprendimos de esas instancias y nos dimos cuenta que hay otros caminos. Como docentes, buscamos no quedarnos en nuestra “zona de confort”, siempre vamos a más y afrontando viejos y nuevos desafíos.